Archivo de la categoría: conocimiento
Déjame vivir con alegría …. LA BICICLETA AL REVÉS y porque el conocimiento no es igual a la compresión. … todo está en los libr’OS
#ProyectoAbrazo2015 hangout directo 17-5-15 ABRAZA alegría .. California, México …John Dewey
Currículo en Ciencias de la Computación :: Niños ingleses aprendiendo a programar ¿oportunidad o error?
presentación del proyecto Knowledge Constructors Spain el 13 Noviembre en Madrid .Democratic, Digital and Collaborative Education

Knowledge Constructors Spain es un proyecto basado en el modelo educativo finlandés y en la experiencia del proyecto Knowledge Constructors Finland en dicho país, el cual pretende la democratización de la educación digital a través de estrategias de cooperación así como mejorar el acceso a los recursos digitales abiertos de apoyo al aprendizaje. Además, promueve el primer entorno digital de aprendizaje que utiliza estándares de educación democrática a través de la escuela online Phoenix School Spain.

(leer más...) Fuente: [knowledge constructors ]
#gAmonal, #noMOOC #noFUTURE… #1984 la píldora azul (XXX) Negroponte, Neo , o la ROJA?
"Los oscurantistas de cualquier generación están constituidos principalmente por los que practican la metodología dominante."
Whitehead
La alegría es lo inesperado y no hay otra alegría, no hay futuro
García Calvo
Cuando estoy atreviéndome a recomendaros el desengaño de cualquier forma de poder, y por tanto estoy borrando de la lista algunas de las reivindicaciones que vuestros dirigentes han establecido y divulgado, al mismo tiempo os estoy desengañando de otra cosa, que es el Futuro, el Futuro: éste es el enemigo. Comprendéis bien que al rechazar vuestro levantamiento como intención de encontrar otro régimen mejor, estoy desengañándoos de el futuro [“¿qué propones?”]. El futuro es eso con que os engañan, a los viejos también, pero sobre todo a los más jóvenes, cada día: os dicen “tenéis mucho futuro” o “tenéis que haceros un futuro”, “cada uno tiene que hacerse su futuro” y eso es justamente, aunque no lo digan, una resignación a la muerte, a la muerte futura. El futuro es eso; por tanto el futuro es el que necesita el Capital; el dinero no es más que crédito, es decir, futuro, fe en el futuro; si no pudiera echar cuentas, ni habría Banca ni habría presupuestos estatales. El futuro es de ellos, es su arma. Por tanto nunca dejéis que os suene como algo bendito o beneficioso: debe sonaros justamente a muerte, que es lo que es el futuro. Lo que estemos haciendo aquí, lo que estéis haciendo aquí, ello dirá lo que da de sí, pero no tenemos futuro; no tenemos futuro porque eso es propio de las Empresas, de las finanzas y del Capital. ¡No tenéis futuro!: esto es lo que hace falta ser valientes para denunciar.
Agustín García Calvo ... sobre el #15M


Y es que como decía, en otro lugar, Agustín García Calvo
Es, en suma, la cuestión del orden. Tal vez los que creen en la ordenación social por leyes y planes impuestos desde las instancias superiores del poder (lo mismo que creen en el universo que la ciencia vulgarizada les ofrece), y que desesperan si esa ordenación se tambalea o se pone en duda, es que no quieren enterarse de lo que por doquiera se les revela: que ese orden no se impone sobre ningún caos, que nunca ha habido, sino sobre otro orden antes y desde instancias inferiores entretejido, y que podía ser más sabio, más valioso para el sentir común, pero que queda estropeado y subsumido por la imposición del orden superior. (leer más...)
Fuente: [ TEDX]
Bakunin y la Transferencia del conocimiento .. d como la infografía "hace evidente" epistemología de base
«En el futuro habrá dos formas, una será la de asumir el control del Estado y crearán una burocracia roja que será la mas vil y brutal régimen que el mundo jamás haya visto y habrá otros que entenderán que no pueden hacerse con el control del Estado por lo que tendrán que servirle al poder privado concentrado y al poder del Estado y ellos serán "la inteligencia técnica" que implementarán la política de los amos y de lo que hoy denominamos democracias liberales»
Bakunin (en su bicentenario)
Hoy traemos a este espacio .. esta infografía sobre la Transferencia del conocimiento .. Me ha llamado la atención ese circuito cerrado ... que parece de las carreras de coches americanas donde se lian a dar vueltas y vueltas en un pequeño óvalo .. una pedagogía de lo obvio ... que no analiza las conciciones en que se produce el pensamiento libre .. quien tiene la oportunidad de leer a Bakunin en sus estudios en uno y otro lado ? ... menos pENSAR... La simplificación del conocimiento en las infografía , es la dirección de la educación en la actualidad .... ? #porpreguntáNOmas
así q terminamos de nuevo con Bakunin, y su visión de la educación militar ... si esa que ahora se vende como muy moderna y edupunk y revolucionaria y disruptiva con los MOOC con sus badges y medallas ...
«La educación de los militares, desde el soldado raso hasta las más altas jerarquías, les convierte necesariamente en enemigos de la sociedad civil y el pueblo. Incluso su uniforme, con todos esos adornos ridículos que distinguen los regimientos y los grados, todas esas tonterías infantiles que ocupan buena parte de su existencia y les haría parecer payasos si no estuvieran siempre amenazantes, todo ello les separa de la sociedad. Ese atavío y sus mil ceremonias pueriles, entre las que transcurre la vida sin más objetivo que entrenarse para la matanza y la destrucción, serían humillantes para hombres que no hubieran perdido el sentimiento de la dignidad humana. Morirían de vergüenza si no hubieran llegado, mediante una sistemática perversión de ideas, a hacerlo fuente de vanidad. La obediencia pasiva es su mayor virtud. Sometidos a una disciplina despótica, acaban sintiendo horror de cualquiera que se mueva libremente. Quieren imponer a la fuerza la disciplina brutal, el orden estúpido del que ellos mismos son víctimas» (leer más...)
Fuente: [ sinetestoscopio]
5 claves para entender la segunda generación del aprendizaje en línea
Imagen: Wikimedia Hackathon 2013 [Amsterdam - Flickr],
Author Sebastiaan ter Burg from Utrecht, The Netherlands.
[Texto Publicado originalmente en Blog Abierto al Público del Banco Interamericano de Desarrollo].
América Latina está experimentando una inédita transición en sus modelos de enseñanza en línea. Sin embargo, las promesas de aprender más rápido, en todo momento y lugar se están viendo acompañadas por altos niveles de deserción estudiantil. Por eso, muchos subrayan que el modelo actual no ha conseguido cambiar realmente nuestros modos de aprendizaje.
Después de una década se abren nuevas oportunidades. Las universidades han sabido aprender de sus errores y hoy tienen más experiencia, y también los estudiantes son ahora más conscientes de las bondades y limitaciones de aprender en línea. A continuación presento cinco ideas que resumen los grandes vectores del nuevo paradigma del aprendizaje en Internet.
Cada vez es más sostenible
El aumento del volumen de contenidos de licencia abierta como Creative Commons ha sido considerable, y hoy es más sencillo que nunca encontrar el material necesario para crear un curso. Los “recursos educativos abiertos”, como los promovidos por el BID, y el acceso cada vez más extendido a artículos científicos ciencia de acceso abierto han reducido enormemente los costos de entrada y han mejorado la sostenibilidad de estas iniciativas. Además de la reducción de los costos, se han desarrollado atractivos modelos de negocio como el modelo “feemium” utilizado por muchos MOOCs y que supuso unos ingresos de más de cuatro millones de dólares a Coursera.
Ya no está limitada a una sola plataforma educativa
Plataformas comerciales como Blackboard dominaron la primera generación de e-learning. Luego llegaron a escena plataformas libres u open source como Sakai o Moodle, que se hicieron muy populares entre las instituciones educativas por el ahorro en las licencias de uso. Hoy, sin embargo, parece han surgido nuevos medios para guiar el aprendizaje y ya no tiene sentido limitar el aprendizaje en una sola plataforma. Cada vez es más frecuente el uso de entornos personales de aprendizaje, en donde los estudiantes pueden combinar servicios y plataformas en línea según su interés y necesidad.
Ya no está solo limitada al aprendizaje formal
La atención que existe sobre los MOOCS evidenció que el interés por acceder a experiencias de aprendizaje y actualización no siempre va ligada a la obtención de un certificado académico. El sector privado lo entendió rápidamente como una posibilidad para actualizar a sus recursos humanos y ha dado lugar a experiencias de cualificación semi-formal en entornos no formales como muestran edX y Coursera; o de reconocimiento social por competencias como Digital Badges, LinkedIn.
La interacción entre los usuarios será cada vez más importante
La revolución digital ha hecho que las instituciones educativas hayan perdido el monopolio de brindar contenidos de calidad. Google Libros, DOAJ o Slideshare dan prueba de que la oferta de aprendizaje en línea tiene que ofrecer más que una selección de lecturas recomendadas. Ahora el valor está en estimular espacios más conversacionales, ya sea virtuales o presenciales y están dando paso a modelos híbridos de aprendizaje Outliers School en Iberoamérica.
La educación será móvil, o no será
La tecnología móvil es una parte fundamental del ecosistema digital y cada vez será más importante. Parte del éxito de TED o YouTube está en sus contenidos portables, mayoritariamente breves (“snack”) que permiten aprender en pequeñas dosis durante los tiempos libres. Por eso, será necesario adaptar los contenidos a los formatos móviles, tanto en el lenguaje, como en el formato, duración y modos de utilizar los contenidos. La educación en línea será inevitablemente más multimedia, más breve y modularizada.
No hay duda sobre las oportunidades que esta segunda generación de aprendizaje en línea plantea para las instituciones educativas y cualquier organización interesada en generar y divulgar conocimiento. Pero ojo, ignorar estos cambios puede suponer un gran riesgo para quienes no sean capaces adaptarse rápidamente a estas innovaciones.
¿Hacia dónde evolucionará el aprendizaje en línea?

5 claves para entender la segunda generación del aprendizaje en línea
Imagen: Wikimedia Hackathon 2013 [Amsterdam – Flickr],
Author Sebastiaan ter Burg from Utrecht, The Netherlands.
[Texto Publicado originalmente en Blog Abierto al Público del Banco Interamericano de Desarrollo].
América Latina está experimentando una inédita transición en sus modelos de enseñanza en línea. Sin embargo, las promesas de aprender más rápido, en todo momento y lugar se están viendo acompañadas por altos niveles de deserción estudiantil. Por eso, muchos subrayan que el modelo actual no ha conseguido cambiar realmente nuestros modos de aprendizaje.
Después de una década se abren nuevas oportunidades. Las universidades han sabido aprender de sus errores y hoy tienen más experiencia, y también los estudiantes son ahora más conscientes de las bondades y limitaciones de aprender en línea. A continuación presento cinco ideas que resumen los grandes vectores del nuevo paradigma del aprendizaje en Internet.
Cada vez es más sostenible
El aumento del volumen de contenidos de licencia abierta como Creative Commons ha sido considerable, y hoy es más sencillo que nunca encontrar el material necesario para crear un curso. Los “recursos educativos abiertos”, como los promovidos por el BID, y el acceso cada vez más extendido a artículos científicos ciencia de acceso abierto han reducido enormemente los costos de entrada y han mejorado la sostenibilidad de estas iniciativas. Además de la reducción de los costos, se han desarrollado atractivos modelos de negocio como el modelo “feemium” utilizado por muchos MOOCs y que supuso unos ingresos de más de cuatro millones de dólares a Coursera.
Ya no está limitada a una sola plataforma educativa
Plataformas comerciales como Blackboard dominaron la primera generación de e-learning. Luego llegaron a escena plataformas libres u open source como Sakai o Moodle, que se hicieron muy populares entre las instituciones educativas por el ahorro en las licencias de uso. Hoy, sin embargo, parece han surgido nuevos medios para guiar el aprendizaje y ya no tiene sentido limitar el aprendizaje en una sola plataforma. Cada vez es más frecuente el uso de entornos personales de aprendizaje, en donde los estudiantes pueden combinar servicios y plataformas en línea según su interés y necesidad.
Ya no está solo limitada al aprendizaje formal
La atención que existe sobre los MOOCS evidenció que el interés por acceder a experiencias de aprendizaje y actualización no siempre va ligada a la obtención de un certificado académico. El sector privado lo entendió rápidamente como una posibilidad para actualizar a sus recursos humanos y ha dado lugar a experiencias de cualificación semi-formal en entornos no formales como muestran edX y Coursera; o de reconocimiento social por competencias como Digital Badges, LinkedIn.
La interacción entre los usuarios será cada vez más importante
La revolución digital ha hecho que las instituciones educativas hayan perdido el monopolio de brindar contenidos de calidad. Google Libros, DOAJ o Slideshare dan prueba de que la oferta de aprendizaje en línea tiene que ofrecer más que una selección de lecturas recomendadas. Ahora el valor está en estimular espacios más conversacionales, ya sea virtuales o presenciales y están dando paso a modelos híbridos de aprendizaje Outliers School en Iberoamérica.
La educación será móvil, o no será
La tecnología móvil es una parte fundamental del ecosistema digital y cada vez será más importante. Parte del éxito de TED o YouTube está en sus contenidos portables, mayoritariamente breves (“snack”) que permiten aprender en pequeñas dosis durante los tiempos libres. Por eso, será necesario adaptar los contenidos a los formatos móviles, tanto en el lenguaje, como en el formato, duración y modos de utilizar los contenidos. La educación en línea será inevitablemente más multimedia, más breve y modularizada.
No hay duda sobre las oportunidades que esta segunda generación de aprendizaje en línea plantea para las instituciones educativas y cualquier organización interesada en generar y divulgar conocimiento. Pero ojo, ignorar estos cambios puede suponer un gran riesgo para quienes no sean capaces adaptarse rápidamente a estas innovaciones.
¿Hacia dónde evolucionará el aprendizaje en línea?

abiertos a cambios más profundos
El 2013 fue un año repleto de apertura. Hemos podido ser testigos de una avalancha de iniciativas educativas abiertas (pero también en el ámbito científico y de publicaciones) que destacan la potencia del ‘acceso abierto’ en la educación.
El video que aquí compartimos fue un material que originalmente preparamos para el MOOC ofrecido por Coursera sobre “Innovación educativa con recursos abiertos” (organizado por María Soledad Ramírez y Vladimir Burgos, ambos del Tecnológico de Monterrey). Haciendo gala de los principios de re-utilización y re-distribución este ‘recurso educativo abierto’ (REA o OER en inglés), con licencia abierta, fue adoptado y adaptado por Silvia Andreoli para el curso ‘Escenarios Educativos con Tecnología‘ que recientemente ofreció el Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (Citep) de la Universidad de Buenos Aires.
En los meses que vienen, se aproximan las últimas dos reuniones de nuestro proyecto Oportunidad, primero en Bolivia en Marzo próximo. Luego para Junio el gran cierre final en Monterrey, México. No está demás agregar que habrá buenos amigos y algunos gigantes del acceso abierto como Carolina Rossini, con quien estuvimos en el Open Ed de Vancouver; Carolina Botero, líder de Creative Commons en Colombia, a quien visitamos en la Universidad Nacional de Colombia; y Rory McGreal de la Universidad de Athabasca con quien trabajamos en el proyecto Open Education 2030 para Europa en la sede del Institute for Prospective Technological Studies de Sevilla. Rory además es editor del journal donde publicamos un comparativo longitudinal sobre la evolución de los REAs en diferentes lenguas. En fin, espero que más de uno se anime porque creo será una oportunidad sin precedentes en la región.
Afortunadamente el tema del ‘acceso abierto’ crece cada vez con más fuerza. He tenido el privilegio de colaborar con extraordinarios equipos en varias regiones y estoy convencido que en la educación ya no hay vuelta atrás. También creo que este camino avanzado permitirá entrar en agendas mucho más complejas y ambiciosas (pero de impactos quizá mayores). Ante las preguntas:
‘¿qué pasará cuando una importante cantidad de universidades apuesten por liberar sus contenidos y sus publicaciones en abierto? ¿Dónde estará la diferencia? ¿Hacia a dónde avanzar? ¿Será ese el fin de la historia (fukuyameando la pregunta)?’
A mi me parece que no. Cada día hay un contexto más propicio para entrar en temas de igual o mayor relevancia, como por ejemplo la expansión de estrategias de ‘certificación abierta’ [aquí nuestros apuntes en la blog 'impacto social' de la London School of Economics]. Esto lo expondremos en abierto en la Universidad de Valencia, entre otras rutas. Por lo pronto, la semana que viene estaremos en La Haya, cuartel general del International Baccalaureate, para hablar de estos temas con su equipo de planeación estratégica.
Si te interesa el tema, sigue la próxima Open Education Week.
Seguimos,
Click para ampliar el mapa de decisiones de Creative Commons Australia
