Hoy traemos a este espacio la Octava edición del Anuario ThinkEPI [PDF] OPEN Por Javier Guallar, Enrique Orduña-Malea e Isabel Olea de el grupo ThinkEPI .
SUMARIO:
PRESENTACIÓN
Octava edición del Anuario ThinkEPI [PDF] OPEN Por Javier Guallar, Enrique Orduña-Malea e Isabel Olea
Mosaico Anuario ThinkEPI 2014OPEN
TEMAS ANALIZADOS EN 2013
A. FORMACIÓN Y PROFESIÓN
Informe de situación: Aún en torno a la formación universitaria, el empleo y la recesión Por José-Antonio Moreiro Informe de situación: Las cifras de la enseñanza universitaria en documentación en España: 2012 Por Mercedes De-la-Moneda-Corrochano
A.1. Los profesionales de la información en España, tres años después Por Hilario Hernández-Sánchez, José-Antonio Gómez-Hernández y José-Antonio Merlo
A.2. Los moocs: viables, inquietantes y consistentes Por Lluís Anglada
A.3. Information schools. Perspectiva y tendencias en 2013 Por Josep Cobarsí-Morales
A.4. Expectativas y carencias en las visitas docentes a centros de documentación y bibliotecas: la oportunidad perdida Por Eugenio López-de-Quintana
A.5. Dos códigos deontológicos globales para profesionales de información y documentación: Ifla y Sedic-Fesabid Por Luis Rodríguez-Yunta
A.6. 20 aniversario de la lista de correo IweTel Por Tomàs Baiget
A.7. El profesional la de información como gestor de eCommerce Por Jorge Serrano-Cobos
A.8. Perfiles profesionales de community manager y content curator: convergencias y divergencias Por Javier Guallar y Javier Leiva-Aguilera
Reseñas de informes: Formación y profesión
B. BIBLIOTECAS
Informe de situación: Bibliotecas en 2013: deconstrucción en 6 decálogos Por Grupo Durga B.1. El bibliotecario desactivado Por Fernando Juárez-Urquijo
B.2. Bibliotecas en 2014: 10 recetas para continuar innovando Por Roser Lozano
B.3. Pinchar la burbuja de las bibliotecas en Facebook: el reto de la comunicación Por Natalia Arroyo-Vázquez
B.4. La biblioteca ante los nuevos retos de la comunicación: el bibliotecario desorientado Por Fernando Juárez-Urquijo
B.5. Las bibliotecas y su necesidad de protección ante los derechos de autor Por Gloria Pérez-Salmerón
Reseñas de informes: bibliotecas
C. GESTIÓN DE INFORMACIÓN
Informe de situación: Gestión de información en organizaciones 2013: perspectivas y tendencias Por Josep Cobarsí-Morales C.1. Un encaje perfecto: ISO 30300 y sistemas integrados de gestión empresarial Por Elisa García-Morales
C.2. El mapa documental y la gestión documental orientada a procesos Por Elisa García-Morales
C.3. La nueva norma de tesauros UNE ISO 25964-1 Por Francisco-Javier García-Marco
C.4. ¿Se inicia la transición?: Adiós a Marbi, bienvenido MAC Por Xavier Agenjo
C.5. La gestión de la información y el conocimiento como clave de éxito del activismo social Por Sandra Sanz-Martos
C.6. Tras el comportamiento informacional colaborativo Por Gabriel Navarro
Reseñas de informes: Gestión de información
D. COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
Informe de situación: La comunicación científica en 2013. Reflexiones sobre la comunidad informétrica: más enredados que nunca Por Juan Gorraiz D.1. Retos de la comunicación científica Por Alexandre López-Borrull
D.2. Megajournals, ¿hacia la posible fusión de revistas y repositorios? Por Alexandre López-Borrull
D.3. Indización en profundidad y aplicación de metadatos a materiales suplementarios en la edición de revistas Por Luis Rodríguez-Yunta
D.4. Ruta dorada del open access en Web of science Por Daniel Torres-Salinas y Enrique Orduña-Malea
D.5. Desarrollo de servicios para repositorios en el Reino Unido: el proyecto UK RepositoryNet+ Por Pablo De-Castro
D.6. Rejected papers: fracaso y oportunidad Por Mari-Carmen Marcos
D.7. ¿A quién “pertenecen” los artículos académicos? Derechos morales y derechos de explotación de las obras científicas Por Javier Díaz-Noci
D.8. Comunicación y documentación: dos disciplinas convergentes pero distintas Por Rafael Repiso-Caballero y Daniel Torres-Salinas
Reseñas de informes: Comunicación científica
E. MERCADO, INDUSTRIA Y SECTOR INFORMACIÓN
Informe de situación: Economía, industria y mercado de la información en 2013 Por Tomàs Baiget e Isabel Olea E.1. La pérdida de valor de la información periodística: causas y consecuencias Por Andreu Casero-Ripollés
E.2. Audiencias activas, democracia y algoritmos Por Pere Masip
E.3. El declive del ROI social Por Nieves-González-Fernández-Villavicencio
E.4. Nuevas tendencias en el libro electrónico universitario Por José-Antonio Cordón-García
E.5. Préstamo de libros electrónicos en las bibliotecas: entre las realidades y los deseos Por José-Antonio Merlo-Vega
Reseñas de informes: Mercado, industria y sector información
F. SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Informe de situación: Tecnologías y sistemas de información. Informe de situación 2013 Por Juan-Antonio Pastor-Sánchez y Tomás Saorín F.1. La visualización en la recuperación de información: estándares, tendencias y limitaciones Por Mario Pérez-Montoro
F.2. Comunidad y red: el principio de incertidumbre Por Antonio Calderón-Rehecho
F.3. Aspectos prácticos para proyectos de datos abiertos en las administraciones públicas Por Juan-Antonio Pastor-Sánchez
F.4. Carencias informativas de los datos abiertos en España Por Fernanda Peset y Antonio-Lázaro Fernández-López
F.5. Avances en sistemas de gestión de las bibliotecas en respuesta a los nuevos desafíos de sus colecciones Por Marshall Breeding
F.6. El #hashtag ya tiene historia Por Nieves González-Fernández-Villavicencio
F.7. Descubrimiento, selección y recomendación de aplicaciones nativas para móviles en bibliotecas Por Natalia Arroyo-Vázquez
F.8. El efecto ROPO y las bibliotecas Por Nieves González-Fernández-Villavicencio
F.9. Alfabetizar en tecnologías sociales para la vida diaria y el empoderamiento Por Tomás Saorín y José-Antonio Gómez-Hernández
F.10. Herramientas para el análisis y desarrollo de estrategias SEO Por Jorge Serrano-Cobos
Reseñas de informes: Sistemas y tecnologías de información
Hoy traemos a este espacio un Documental realizado entre 1979 y 1980. censurado .. como tantos otros que hablaban de la ESTAFA perpetrada por #PPCiuSOE & #CCeOOeUGT ( como posteamos el domingo, 15 de abril de 2012 España ahora y siempre es negra, como el betún. La censura en España #14abril ... Rocío , el poder de los obispos, El Canto de la Sierra , #Andalucia #república e #INtransicion en esta falsa transición donde siguieron mandando los de siempre, dando hueco a la "dirigencia" de una oposición dentro del régimen ... demograsia en el que las élites se lo fabricaron todo para no contar con un pueblo, ....que ... FRAGA- USA (FRANCO- OPUS - JUAN CARLOS I) ALEMANIA- GONZALEZ... andaba tambien por allí el PCE ... Baste recordar los 7 jinetes del apocalipsis que REDACTARON EN SECRETO LA CONSTITUCIÓN, cosa que tuvo que descubrir un periodista de los de antes, como los de este video ... sin PROCESO CONSTITUYENTE Y SIN UNAS CÁMARAS ELEGIDAS única y exclusivamente para eso ... un PACTO MAFIOSO ...
3.f. Grupo organizado que trata de defender sus intereses.
Piensen en que este video sea una píldora de historia contemporánea sobre España , ahora que está tan de moda el video y la academia khan... y lo que se ha contado como "historia oficial" ... hay otras muchas historias , .. y es que, el que piense que la historia de la educación y el sistema elegido teórico, epistemológico y práctico de creación y desarrollo está al margen de la propia constitución de su sistema de gobierno, y gestión y conformación de las bases teóricas de su forma de dotarse de representación nacional ...pues ... de un pacto OCULTO POLITICO , un pacto OCULTO EDUCATIVO (cuantas leyes llevamos? ... que ha cambiado?) .. quien le hizo KABOOOOOMMMM a Carrero realmente?
.. y es que , que hoy en día , Juan Carlos I , o un partido como el Partido Popular defienda en sede parlamentaria que Franco hizo el bien por España ... es faltar a la primera norma democrática (la constitución es papel mojado al lado de eso) : UN GOLPISTA CON sólo UNA PARTE DEL EJÉRCITO DE UN PAIS QUE SE ARROGA LA REPRESENTACIÓN DE TODO UN PUEBLO CON LAS ARMAS A TIRO LIMPIO (q había votado por la república legalidad vigente y que produjo millon muertos) NO ES DEFENDIBLE por que entonces estas incitando a que si el pueblo se descarría ZAS otra y otra vez y toas las que hagan falta .. como dice un falangista en el video ... el pueblo no sabe lo que quiere NOSOTROS Y LA UNIDAD EN DESTINO DE LO UNIVERSAL DE LA PATRIA DE LA INQUISICIÓN TE LO DARÁ POR TI ... CALLA Y OTORGA ... O? #asiNO #asinosva .... quienes mandaban DURANTE UNA DICTADURA contentos y en el poder se hicieron demócratas de golpe ???!!! .. acaso una judicatura, policía, guardia civil, .. y toda la estructura del Estado que siguieron en SUS PUESTOS o fueron ASCENDIDOS por sus méritos en las calles ... se hizo democrática por ciencia infusa constitucional? ...se repartieron melojas constitucionales? ... lo que ocurrió entre 1976 y 1980 lo desmiente ... pero no hablamos del "guerracivilismo" (que le interesa , ahora, al cártel) sino de algo reciente ... el asesino de la joven YOLANDA GONZALEZ, CONDENADO y CONFESO, que se fugó Emilio Hellín ... es ahora contratado por el gobierno Rajoy para formar A CUERPOS DE POLICIAS DEL ESTADO ... #meloxpliquen
La Policía, la Guardia Civil y la extrema derecha provocan más de
un centenar de muertes, en intervenciones represivas institucionales
o en “incontroladas” agresiones de carácter “ultra”
, entre 1976 y
1980. Adolfo Suárez preside el Gobierno y Rodolfo Martín
Villa, el
general Antonio Ibáñez Freire y Juan José Rosón, su
cesivamente,
están al frente del ministerio del Interior.
Sino piensen en 5 sucesos sin JUSTICIA :
1) el 3 de marzo de 1976 en la localidad española de Vitoria, capital de Álava (País Vasco), pocos meses después de la muerte del dictador Francisco Franco y en plena Transición Española. Durante una jornada de huelga, la Policía Armada lanzó gases lacrimógenos para desalojar a los trabajadores que estaban reunidos en asamblea en la iglesia de San Francisco de Asís, situada en el barrio obrero de Zaramaga, y disparó contra los que salían de la iglesia. La actuación policial se saldó con cinco personas muertas ( Francisco Aznar Clemente, Pedro
María Martínez Ocio, Romualdo Barroso Chaparro, José Castillo
García y Bienvenido Perea ) y más de 150 heridos de bala....
Manuel Fraga Iribarne, entonces Ministro de la Gobernación, junto con Rodolfo Martín Villa, Ministro de Relaciones Sindicales, Adolfo Suárez González. Ministro Secretario General del Movimiento y el General Campano, director de la Guardia Civil, intentaban, visitando a los heridos, reducir el impacto de su decisión.... fueron NO YA condenados .. sino simplemente IMPUTADOS? #asinosva .... si las muertes no se juzguan y se esclarecen ... el resto de lo que nos quieran contar sobra ...
y no fue el único caso en que las FOP , las fuerzs de orden público , los grupos de ultraderecha, la guardia civil y el ejército se dedicaban a matar e imponer SU LEY DE SILENCIO .. por lo ancho y largo de la geografía para todos aquellos q no querían aceptar el PACTO del cártel.....más de 100 muertos ... sin que hubiese en la inmensa mayoría de los casos CASTIGO PARA LOS CULPABLES Y JUSTICIA PARA las víctimas... 4 ejemplos más de ESTUDIANTES jóvenes muertos , con sus asesinatos sin esclarecer , o como en el caso de Yolanda ... ahora el asesino segun la justicia es asesor del Gobierno de Rajoy ... , hay 100 casos más pero por ejemplificar basten estos:
2) El 13 de agosto de 1976, Francisco Javier Verdejo Lucas, estudiante de 19
años, muere en Almería por disparos de la Guardia Civil. Recibe un
balazo por la espalda mientras hace una pintada: “P
an, trabajo y
lilbertad”. Es plena feria patronal en la localidad
andaluza y el
suceso conmociona a toda la provincia. Javier es hi
jo de un
personaje muy conocido en aquellas tierras, Guillermo Verdejo, un
franquista recalcitrante que ha sido presidente del
Colegio de
Farmacéuticos y alcalde de Almería. Cuando los guar
dias civiles que
han asesinado a su hijo se presentan ante él para o
frecerle sus
excusas, intentando explicarle que lo ocurrido ha s
ido fruto de un
accidente, el padre de la víctima les contesta que
sólo han cumplido
con su obligación. Los familiares del fallecido int
entan que el
entierro pase despercibido, pero la gente abarrota
la iglesia de la
Virgen del Mar. Varios camaradas del Javier, que mi
litaba en la
Joven Guardia Roja, organización juvenil del Partid
o del Trabajo de España (PTE), y miembros de otros partidos de izqui
erda arrebatan
el féretro a la familia y lo llevan en hombros hast
a el cementerio, al
frente de una gran multitud. El gobernador civil de
Almería es el
fiscal Roberto García Calvo, que en 2001 llegará a
magistrado del
Tribunal Constitucional. Ordena la detención de qui
enes han
paricipado en “el secuestro del cadáver” durante el
entierro, pero no
realiza ninguna investigacion sobre las circunstanc
ias en la que se ha
producido la muerte del joven comunista y archiva r
ápidamente el
caso. Cuando es designado juez del Tribunal Constitucional, 25 años
después, respaldado por el gobierno de José María A
znar, a nadie se
le ocurre preguntarle por el asesinato de Javier Verdejo.
3) El 13 de diciembre, en Madrid, tras una manifestación estudiantil
contra la Ley de Autonomía Universitaria (LAU), mueren, a
consecuencia de los disparos efectuados por la policía, los
estudiantes José Luis Montañés Gil y Emilio Martínez Menéndez.
Ese día se celebran cuatro manifestaciones en la ca
pital. Una por la
mañana, autorizada, patrocinada por el movimiento s
indical
universitario, a la que asisten decenas de miles de
estudiantes y en la
que se producen fuertes enfrentamientos con la poli
cía. Las otras
tres tienen lugar por la tarde. Una en Cuatro Camin
os, convocada
por la Coordinadora de Enseñanza Media y Formación
Profesional,
en la que se reproducen los enfrentamientos con las
FOP. Otra en la
calle de Princesa, donde los estudiantes de las uni
versidades
madrileñas han convocado a la misma hora una concen
tración. Los
estudiantes de las dos manifestaciones estudiantile
s, disueltos
violentamente por la policía, van protagonizando di
stintos “saltos”
por el centro de la ciudad, acercándose a una terce
ra manifestación,
convocada por CCOO, USO y el Sindicato Unitario, qu
e en esos
momentos transcurre por la calle de Embajadores. Lo
s estudiantes y
los obreros confluyen a la altura de la Ronda de Va encia, cerca de
la Glorieta de Embajadores, donde se levantan barri
cadas para
impedir el paso de los vahículos policiales.
La dotación de un Land
Rover policial comienza a disparar sus subfusiles y
provoca dos
muertos y varios heridos de bala. En el costado de
un autobús de la
EMT, cruzado en la Ronda de Valencia, se pueden ver
decenas de
orificios de bala, a la altura de la cabeza de los
manifestantes.
Cuando la concentración está prácticamente disuelta
, policías
antidisturbios, en obvio estado de ebriedad, se ded
ican a introducír
sus dedos en los agujeros que han provocado los pro
yectiles, entre
risotadas, y chapotean con sus botas en los charcos
que la sangre de
los muertos ha dejado sobre el asfalto.
Varios testigos presenciales de aquella barbarie so
mos citados a
declarar ante el juez instructor del caso, Clemente
Auger,
magistrado del juzgado de Instrucción nº 3, que, po
r primera vez en
la Transición, solicita el procesamiento de tres po
licías como
presuntos autores de un delito de homicidio. Son lo
s funcionarios
Francisco Antonio Garrido Sánchez, Juan José López
Tapia y
Manuel Ortega García.
La reconstrucción de los hechos realizada por el ju
ez difiere
enormemente de la versión oficial dada por la Dirección General de
Seguridad y el ministro del Interior Antonio Ibáñez
Freire. José Luis
Montañés ingresa ya cadáver en el Hospital Provincial, a
consecuencia de un disparo que le atraviesa el cuel
lo. Emilio
Martínez presenta una herida en el hemitórax derech
o y se le extrae
la bala. Se comprueba que ha sido disparada por un
policía nacional
Manuel Ortega García. Otro funcionario, Antonio Fra
ncisco Garrido
Sánchez, reconoce haber disparado ocho veces al air
e. Sin embargo,
sus balas hieren a Luis Sáenz Robles en una rodilla
y a Esteban
Montero en el cuerpo. Se producen enormes presiones
policiales y
hay una gran crispación en los centros sanitarios donde están
ingrsados los heridos.
La policía intenta recuperar
las balas.
La versión policial de que el jeep estaba acorralado no se sostiene, la
desmienten numerosos testigos presenciales y, ademá
s, resulta
elocuente comprobar la ubicación de algunos de los
heridos: María
Patricia McAnurty, de nancionalidad británica, que
se encuentra
visitando Madrid como turista, recibe un impacto de
bala en la calle
de Bernardino Obregón. Esteban Montoro es herido de
bala cuando
está en la Glorieta de Embajadores. Sólo Luis Sáenz
Robles recibe el
disparo a menos de 50 metros del jeep, cuando está
junto a la calle
de Valencia. Pero el gobernador civil Juan José Ros
ón no varía su
versión. Continúa sosteniendo que el jeep policial
ha sido agredido y
rodeado, a pesar de las evidencias en contra que va
desvelando la
instrucción judicial. El sumario cuestiona también
claramente las
roturas que presenta el vehículo, supuestamente maq
uillado para la
ocasión por orden del comandante de las FOP Jaime T
ogores Franco
Romero, jefe de servicio en la DGS el 13 de diciemb
re, quien, según
sus propias declaraciones, se encarga de conducier
él mismo el
coche policial, desde la Casa de Socorro a las depe
ndencias de la
DGS en la Puerta del Sol. La dotación del jeep tar
da más de tres
horas en llegar desde el lugar de la manifestación
hasta el centro
sanitario, que está a menos de dos kilómetros. Al p
arecer, “por
problemas de tráfico”.
Los policías presentan también numerosas
piedras que, según ellos, han sido lanzadas contra
el Land Rover.
Luego se comprueba que proceden de un río.
Televisión Española repite hasta la saciedad que a
José Luis
Montañés se le ha encontrado una bolsa con setenta
mil pesetas. Lo
que no se aclarará más tarde es que, investigada la
procedencia del
dinero, se puede comprobar que el estudiante fallec
ido trabajaba
como cobrador en la agencia de viajes Marsans y ese
es el resultado
de la recaudación del día. Todos los sobres con el
dinero llevan el
membrete de Marsans. Uno de ellos, que contiene 38.
403 pesetas,
está, curiosamente, a nombre de la mujer del ministro de
Universidades, González Seara. Es el pago por unos
billetes para el
vuelo Madrid-Viena.
El día de la reconstrucción judicial de los hechos,
dirigida por
Clemente Auger, los policías presentes no cesan de
amenazar e
intimidar a quienes hemos sido citados como testigo
s y el juez tiene
que ordenarles que se retiren unos metros. Cuando l
a autoridad
judicial desaparece, destrozan a patadas el pequeño
túmulo
construido con velas en el lugar donde cayeron muer
tos los dos
jóvenes. Un documental elaborado en súper ocho por
dos estudiantes
de la facultad de Ciencias de la Información, en el
que se recogen
esclarecedores testimonios y se reconstruyen minuci
osamente los
hechos, es secuestrado por la autoridad gubernativa
, que también
ordena detener a los autores de la cinta.
El juez Clemente Auger eleva la instrucción del cas
o a la Audiencia
Provincial, solicitando el procesamiento de los tre
s policías. Forman
parte de la Sección 1ª de la Audiencia Provincial los magistrados
Francisco Alberto Gutiérrez Moreno y Alberto Leiva
Rey, este
último ha sido gobernador civil de Sevilla en vida
de Franco.
Cuando tomó posesión de ese cargo en la ciudad hispalense,
manifestó públicamente en su declaración de intenciones: “Hago
poco, pero duro”. Y el gracejo sevillano lo bautizó
como “el
estreñido”. Preside la sala el magistrado Luis Pérez Lemaur García,
a quien le gusta lucir ostensiblemente la bandera n
acional con el
aguilucho franquista en su chaqueta. El procesamien
to de los tres
policías es denegado y se archiva el caso.
Cinco años más tarde, el 13 de diciembre de 1984, uno de los
testigos de los asesinatos de José Luis y Emilio, José Luis Carrero
Arranz, participa en una manifestación en recuerdo
de los dos
jóvenes asesinados, que también es reprimida por la
policía. Cuando
ya se retira de la zona, recibe un balazo por la es
palda.
Afortunadamente, el disparo de la policía no le afe
cta a ningún
órgano vital y consigue salvar la vida. En el hospi
tal del Instituto de
Cirugías Especiales (ICE), en San Bernardo, donde e
s operado con
éxito el herido, se vuelve a repetir una historia y
a vivida en 1979.
Ahora está en el gobierno el PSOE y el ministro del
Interior es José
Barrionuevo, antiguo miembro del SEU franquista, re
convertido al
socialismo de Felipe González, pero hay cosas que no cambian. Esta
vez, los policías sí consiguen arrebatar el proyectil a los médicos.
Dos agentes esperan a pie de quirófano a que termine la intervención
y obligan al cirujano a que les entregue la bala que ha herido a José
Luis Carrero. Nunca se sabrá qué policía disparó contra él.
3) El 4 de diciembre de 1977, durante la celebración
en Málaga de una
manifestación multitudinaria y autorizada, a favor
de la autonomía
andaluza, muere por disparos de la policía Manuel José García
Caparrós, de 18 años. Los responsables de la Diputa
ción de Málaga
no permiten que ondee en el edificio la bandera bla
nquiverde
andaluza y un grupo de fascistas, protegido por la
policía, increpa a
los concentrados, algunos de los cuales responden a
los
provocadores. Los policías cargan violentamente, si
n previo aviso, y
disparan contra los manifestantes pelotas de goma y
botes de humo.
En determinado momento, llegan a hacer uso de sus a
rmas
reglamentarias y disparan fuego real. Cae muerto de
un disparo
García Caparrós, militante del PCE y miembro de CCO
O. La Policía
Armada llega hasta el Hospital Civil persiguiendo a
los heridos e
incluso ametralla la fachada del edificio. El día s
iguiente, la Guardia
Civil irrumpe en las instalaciones de Radio Juventu
d y apalea al
periodista Rafael Rodríguez, que ha calificado la m
uerte de Manuel
como un “asesinato”. El ministro Martín Villa rech
aza airado este
término y nombra al entonces subdirector General de
Seguridad José
Sáinz, veterano torturador franquista, para que inv
estigue los
hechos. No habrá ningún responsable del crimen.
La periodisa Kety Castillo es autora de una profund
a investigación
sobre el caso, la más completa que se ha realizado.
Su trabajo de
indagación ha quedado magníficamente recogido en el
reportaje “4
D: La verdadera historia”, por el que recibió el pr
emio “28 de
febrero” al mejor programa de radio emitido en 2002
, otorgado por
al Consejo asesor de RTVE en Andalucía.
Según varios testigos con los que pudo entrevistars
e Castillo,
Manuel José García Caparros, trabajador de la fábri
ca de cerveza
Victoria, fue asesinado por un mando de la Policía
Armada, un
“sargento grueso”, cuyo nombre fue silenciado. Y nu
nca pagó por su
crimen. Fueron varios policías antidisturbios los q
ue sacaron sus
armas reglamentarias e hicieron disparos durante l
a brutal represión
contra la manifestación proautonomía que se estaba
celebrando
aquel día.
El gobernador civil de Málaga es entonces Enrique Riverola, quien
manifiesta después de los sucesos: “se llegará en l
a investigación
hasta las últimas consecuencias, sin componendas de
ningún tipo ni
ocultar ninguna verdad”. “La Historia ha demostrado
que sus
palabras se las llevó el viento”, afirma Kety Casti
llo, 26 años
después del asesinato de Manuel.
En diciembre de 1977, el ministerio del Interior lo
encabeza Rodolfo
Rodolfo Martín Villa, y el más cercano y directo re
sponsable de los
hechos es el presidente de la Diputación Provincial
de Málaga,
Francisco (“Pancho”) Cabezas, un falangista y franq
uista violento
que se niega a colocar la bandera andaluza en el ba
lcón principal del
edificio oficial, tal y como han acordado las fuerz
as políticas
parlamentarias de toda Andalucía. “Durante la manif
estación tiene
un papel muy destacado la extrema derecha, con el l
íder local de
Fuerza Nueva, Enrique del Pino a la cabeza”, señala
Castillo. “Del
Pino y los suyos increpan a los manifestantes desde
las puertas de la
Diputación, haciendo ondear banderas franquistas, p
rotegidos por la
policía. Los manifestantes responden a las provocac
iones
lanzándoles piedras y naranjas y reclamando a grito
s la dimisión de
Pancho Cabezas”.
En ese momento, un joven manifestante trepa por la
fachada de la
Diputación, hasta llegar al balcón principal, y col
oca una bandera
andaluza junto a la española. “Se inicia entonces u
na carga brutal de
la policía, indiscriminada y desproporcionada”, con
tinúa Kety
Castillo. “Hay que tener en cuenta que allí hay más
de doscientos
mil manifestantes, entre los que se encuentran fami
lias enteras con
numerosos niños, mucho de ellos bebés en sus cochec
itos”. Durante
la carga, un grupo de manifestantes se enfrenta con
la policía y, de
repente, se producen los disparos que provocan la m
uerte de García
Caparrós. El mando de la fuerza pública que dispara
contra él se
refugia en el cuartel de la Policía Armada. Y comi
enzan en Málaga
tres días de estado de sitio. “Un grupo minoritario
practica la
guerrilla urbana, intenta asaltar el cuartel donde
se refugia el asesino
y mantiene duros enfrentamientos con las fuerzas po
liciales”, añade
Castillo. “Hay barricadas por toda la ciudad y la p
olicía aremete
contra todo el que lleve un crespón negro o la band
era andaluza. Por
la calle no pueden ir más de dos personas juntas si
n exponerse a
recibir un tanda de golpes sin mediar palabra”.
El juez que instruye el caso es Mariano Fernández B
allesta, otro
notorio franquista que todavía continúa en activo,
en 2004, como
juez suplente de la sección 5º de la Audiencia Prov
incial de Málaga.
Al mes de iniciarse el sumario se inhibe a favor de
la jurisdicción
militar. El año siguiente, el sumario vuelve al juz
gado de instrucción
nº 3 de Málaga. El fiscal que interviene es Luis Po
rtero, que morirá
en atentado de ETA, en octubre de 2000, siendo Fisc
al Jefe del
Tribunal Supremo de Justicia de Andalucía. Ejerce l
a acusación
particular el abogado Alfredo Martínez Robles, vete
rano militante
del PCE ya fallecido. El asesinato de García Caparrós ha prescrito,
quedando impune al no aclararse judicialmente quién
fue el autor
material de los disparos.
“Los partidos políticos l
levaron a cabo un
pacto de silencio y sacrificaron el esclarecimiento
de los hechos en
pro de la “concordia””, afirma Kety Castillo. A lo
largo de su
minuciosa investigación, la periodista pudo comprob
ar que el
sumario del caso ha desaparecido de la Audiencia Provincial de
Málaga. “Durante 25 años se ha difundido el error d
e que fue García
Caparrós quien colocó la verde y blanca en el balcó
n de la
Diputación”, señala Castillo. “Pero en Málaga siemp
re se ha sabido
que eso no fue así. Se desconocía la identidad del
joven que, en
realidad, escaló por la fachada, arriesgando su vid
a, para poner la
bandera andaluza en el lugar que le correspondía. Y
o conseguí
identificarle: se trataba de Juan Manuel Trinidad Berlanga, un
escayolista que tenía entonces 19 años y ya ha fallecido”.
En Sevilla, ese mismo día en que muere Caparros en Sevilla, como en todas las capitales andaluzas se celebra la misma manifestación en la foto de arriba se ve la SEde de Fuerza Nueva encima de una pastelería famosa al lado del ayuntamiento bajan con banderas franquistas 2 vestios de falangistas ... lo sé xq estábamos justo al lado con un amigo ... al momento un disparo sale de la sede ... allí había conocidos prebostes futboleros de la ciudad ... la policía en vez de subir a detener al que ostentosamente enseñó la pistola ... disuelve la manifestación de miles de personas y familias pacíficas ....
5) La noche del 1 de febrero de 1980 es asesinada por
un comando
ultraderechista la estudiante Yolanda González Martín, de 18 años.
Esa misma tarde, David Martínez Loza, Emilio Hellín
Moro, Ignacio
Abad y el policía nacional Juan Carlos Rodas Crespo
se han reunido
en un piso del centro de Madrid. Martínez Loza, res
ponsable de la
“Sección C”, la estructura militar de Fuerza Nueva,
les ordena
secuestrar y matar a la joven Yolanda González, jov
en militante del
Partido Socialista de los Trabajadores (PST) que se
ha destacado en
la lucha de los estudiantes universitarios y de ens
eñanza media
contra la Ley de Autonomía Universitaria (LAU), que
está teniendo
lugar durante los últimos meses. Las movilizaciones
estudiantiles
han sido reprimidas duramente por la policía y en e
l transcurso de
una manifestación, el 13 de diciembre, han muerto J
osé Luis
Montañés y Emilio Martínez. Yolanda ha nacido en 1961 en el
barrio bilbaíno de Deusto y estudia Electrónica en
el Centro de
Formación Profesional de Vallecas.
Más tarde, Martínez Loza confirma telefónicamente
sus órdenes. La
operación adquiere prioridad sobre la prevista colocación de una
bomba en los locales de “Publicidad Cinco Cero”, ag
encia del grupo
Z (Interviú es una de las obsesiones de los ultrade
rechistas durante
la Transición). Félix Pérez Ajero y Ricardo Prieto
Díaz –miembros
de Fuerza Nueva-, el policía Rodas y el guardia civ
il Juan José
Hellín Moro, hermano de Emilio Hellín, se quedan vi
gilando en los
alrededores del portal 101 de la calle de Tembleque
–Aluche-,
mientras éste y Abad secuestan a Yolanda. La llevan
hacia San
Martín de Valdeiglesias y allí, en plena carretera,
le disparan dos
tiros en la sien –Hellín- y uno en el brazo –Abad-.
En la más pura
tradición de los “paseos” franquistas. El atentado
lo reivindica el
Batallón Vasco Español, que también ha hecho lo pro
pio con el
asesinato en Eibar de José Miguel Zubikaray, el mis
mo día 1 de
febrero. A Yolanda probablemente la asesinan pasada
s las 24 h., ya
el día 2.
Tras la detención de Hellín y Abad, se descubre que
en los pisos
francos alquilados a nombre del primero y en los lo
cales de su
escuela de electrónica, un conjunto abrumador de me
dios a su
disposición: armas, cartuchos de goma-2, material d
e grabación,
transmisión y emisión, granadas de mano PO, reglame
ntarias del
Ejército español, material auxiliar de explosivos,
detonadores de
mecha corta, cebos electrónicos, un bolígrafo pisto
la... y lo más
interesante: receptores emisores de la Guardia Civi
l y un terminal de
computador Skaner VHF, conectado directamente con e
l
computador central del “Grupo 8” de los Servicios d
e Información
de la Guardia Civil. Se descubre que ese minicomput
ador-terminal
corresponde a una partida de ingenios de la misma
serie vendidos al
Estado y destinados al ministerio del Interior. Es
desconectado, sin
orden judicial, por los inspectores encargados de l
a investigación y
desaparece para siempre, a pesar de todos las gesti
ones que se hacen
para conocer su paredero y poder recuperarlo.
Félix Pérez y Ricardo Prieto, a pesar de pesar que
sobre ellos una
orden de búsqueda y captura, continúan viviendo dur
ante meses en
sus domicilios. David Martínez Loza es detenido per
o obtiene la
libertad del titular del juzgado nº 1 de la Audienc
ia Nacional, el
reconocido juez franquista Ricardo Varón Cobos, que
decide no
procesarle. Este magistrado se opone también al reg
istro de la sede
de Fuerza Nueva en la calle madrileña de Mejía Lequ
erica.
Posteriormente, las resistencias judicales continúa
n obstruyendo la
investigación. Los abogados de la acusación particu
lar dirigen
fuertes críticas a la actuación, en las diligencias
sumariales, del
fiscal de la Audiencia Nacional Miguel Ibáñez, que
califica los
hechos como un delito de homicidio, no de asesinato
. Señalan que el
fiscal no se ha tomado la molestia de escuchar siqu
iera las cintas
magnetofónicas intervenidas a los procesados, ni ha
estado presente
en las declaraciones antes el juez de algunos testi
gos propuestos por
la acusación particular. Insisten en que, a través
de la investigación
del asesinato de Yolanda, “se puede profundizar en
las conexiones
de miembros de los aparatos de seguridad del Estado
con
organizaciones ultraderechistas”.
Finalmente, Hellín es condenado a 43 años de prisió
n y Abad a 28,
como autores materiales de la muerte de Yolanda. Ad
emás, Félix
Pérez Ajero y José Ricardo Prieto Díaz, subjefe y s
ecretario de
Fuerza Nueva en el distrito madrileño de Arganzuela
, son
condenados a seis años, por allanamiento de morada
y detención
ilegal. Y David Martínez Loza, jefe nacional de seg
uridad de Fuerza
Nueva -que es defendido por Antonio Muñoz Perea, ye
rno de Blas
Piñar-, a otros seis años, como autor del asesinato
por inducción.
“Aún pienso en esos momentos que mi hija pasó hast
a que la
mataron, eso es algo que no podrá olvidar”, afirma
Lidia Martín, la
madre de la joven estudiante bilbaína. “Los momento
s de Yolanda
desde que entraron en su casa, la tiraron al suelo,
revolvieron todo,
la amenazaron, la pegaron,la hicieron bajar al coch
e con la pistola
pegada a los riñones, la llevaron al campo en plena
noche oscura,
mientras le pegaban y le escupían en la cara...”
Emilio Hellín se escapa de la prisión de Alcalá de
Henares unos
meses después de su detención, pero pronto es captu
rado de nuevo.
A pesar de este hecho, en 1987 se beneficia, insóli
tamente, de un
cambio de clasificación en su situación penitenciar
ia, autorizado por
el juez Jesús Vallés y, a continuación, el juez de
vigilancia
penitenciaria de Zamora, Jose Donato Andrés, le con
cede un
permiso. Hellín lo aprovecha para fugarse nuevament
e. Varios años
Después, es localizado en Paraguay por el redactor
de Interviú José
Luis Morales, se consigue su extradición y vuelve a
prisión. En la
actualidad, ya se encuentra definitivamente libre,
como todos los
demás implicados en el asesinato de Yolanda.
.... y hay muchos casos más sin JUSTICIA ... donde estan las asociaciones de VICTIMAS DEL TERRORISMO aquí ... o como decía MARTIN VILLA
El lunes 10 de julio, la protesta por la muerte de
Germán Rodríguez
se extiende a toda Euskadi y hay un nuevo muerto. E
n San
Sebastián, José Ignacio Barandiaran Urkiola, de 19
años, natural de
Astigarraga, fallece a consecuencia de un disparo e
n el pecho,
cuando se manifiesta en las inmediaciones de la cuesta de Aldapeta.
"LOS NUESTROS SON ERRORES LO OTRO SON CRÍMENES" después de los muertos en Pamplona en los Sanfermines 1978.. otros de los que, todavía, no hemos hablado ... iban por los que eramos jóvenes para atajar cualquier salida REAL, JUSTA y DEMOCRÁTICA ?... en mi barrio han vuelto a aparecer AHORA banderas con el agilucho ... ?????
... ya lo decían en la época Tó quea ATAO y BIEN ATAO
¿Qué es poesía? --dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
Bécquer
Hoy, gracias a UNED COMA (el servicio de MOOC de la UNED) también anda por ahí la Fundación CSEV ... , y ya que me he apuntado al : "Curso práctico de uso de Open Data: oportunidades de negocio ligadas a los datos en abierto " os traemos a este espacio el siguiente paper : "Reutilización de información pública y privada en España
Avance de situación para agentes públicos y privados. Una oportunidad para los negocios y el empleo". Elaborado por: Alberto Abella. Socio de Rooter Analysis.
Aquí tenéis tambien, el video de presentación del primer módulo, q es un MOOC ? ... terminaré? .. y tu me lo preguntas .. MOOC, eres tú q diría el poeta ... :
En Génova me visitó Mr. Necker, en el que no encontré sino un tosco
catedrático de colegio, bien pomposo; me manifestó groseramente el deseo
de entrar al ministerio. Poco tiempo después, y sin, duda con la
esperanza de reaparecer en la escena del mundo con mi protección,
publicó una obra peligrosa sobre la política de la Francia, la cual,
decía él, no podía ser ya ni monarquía ni República. Me llamaba en esta
obra el hombre necesario. Lebrun le contestó por medio de una
carta de cuatro páginas, en su bello estilo, y de un modo muy picante;
le preguntaba si no había hecho bastante mal a la Francia, y sino se
cansaba, después de su experiencia en la constituyente, de pretender
regentearla de nuevo. L. C. — G.
↑Fue
Oficial de Secretaría, después Banquero, Ministro de Hacienda en 1788,
recibió la orden de salir de Francia en 1780, fue llamado el mismo año, e
hizo su dimisión en 1790. Dos años después se fue, no sin peligro, a
Génova, donde murió en 1804 a la edad de 70 años. Mr. Necker ha dejada
diversas obras sobre la política, la moral, economía política
"La información pública no puede estar SECUESTRADA por el formato de su mediación, necesitamos una visión y una gestión preformato, es decir ABIERTA ...."
Antoni Gutiérrez Rubí
mAPo (Idea: Antoni Gutiérrez-Rubí. Diseño y desarrollo: Bestiario, con la herramienta quadrigram)
Hoy vía blog de Mikel Agirregabiria hemos estado escuchando sobre #opengov y transparencia política ... y nos deja algunos enlaces
Me ha gustado la intervención ... y la vamos a insertar como CANDIDATO independiente POR EL PAS AL DÉCIMO CLAUSTRO Universitario en la Universidad ... No sé porque, .. pero tengo la sensación que las oportunidades de transformación de España de los años 10, luego los 30 , luego los 70 .. vamos a llegar un siglo después 2013 a la CUARTA #INtransicion ... y que esta está siendo , literalmente y penosamente DIRIGIDA por la misma INTELLIGENTSIA de siempre ... es decir como dijo Aviador DRO en 1983 #nohayCAMBIO #nohayPROGRESO (escuchen una letra demoledora, anticipatoria o...? ) ... justo el año que se aprueba la LRU Ley de Reforma Universitaria por el PSOE .. con gente muy moderna ... basada en ideas NO MODERNAS ...
que me suena mAPo a AP ... alianza popular el previo partido de FRAGA al Partido Popular .. todo me suena, y mucho políticamente ...y es que ninguna familia, ninguna mafia, ningun cártel, a lo largo de la historia humana dejó el poder de motu propio, sin un empujoncito entre interno y externo ... la TERCERA #INtransicion fué echa con esta fórmula :
FRAGA- USA (franco - OPUS - juan carlos I) ALEMANIA - GONZALEZ
---------------------- #PPCiuSOE & #CCeOOeUGT ----------------------------
cual será la fórmula de la cuarta? los mayores de 50 años recogiendo basura en los contenedores marca España ...?
Y pienso, estos señores y señoras del aparato de partidos , que no votan libremente la casta y la mafia dentro del hemiciclo q se supone representa la sacro.SANTA DEMO.grasia !!! que entienden de to legislan tanto sobre educación, como política agraria, como política energética, sobre economía financiera, ...bueno mejor dejémoslo ... Ah!..tambien aportamos, para la reflexión, por último un artículo en DoXA Comunicación, titulado La opinión pública, “héroe” de la política: la contribución de Jacques Necker
de Esteban
LLópez-Escobar
Profesor ordinario de Opinión Pública. Universidad de Navarra (leer más...)
Fuente: [Youtube Antonio Gutiérrez Rubí y blog Mikel Agirregabiria ]
p.d :
os dejo la letra de Aviador Dro en 1983 recién llegado al poder en España la "ESPE.ranCIA SOCIALISTA del PSOE" de una actualidad rabiosa
Esta es la situación y así no debe continuar
el engranaje burgués del mediocre socialismo
impide la misión del prometedor futuro productivo.
Creadores de incomprensión y anquilosamiento
el apoyo al viejo sistema capitalista
no hay cambio, no hay progreso
no hay cambio, no hay progreso
sólo la adaptación camaleónica a otros vientos.
Mientras las viejas estructuras consolidan su poder
y el ruido del Ejército se aplaca con nuevas compras de armamento
no existe, no existe
ya no hay compromiso social en el Gobierno.
Su laxitud es obvia
y la realidad de la corrupción del Estado
y la parálisis del poder
toman otra vez forma en nuestras voces.
Debemos impedir el conformismo
el fácil desarrollo de las cosas
ir contra corriente, si es necesario.
Por un lado suprimir la fanática sumisión al Estado socialista
y por otro erradicar de una vez las sombras fascistas del pasado.
Esta debe ser nuestra misión
la misión de los nuevos Sindicatos
la misión de los Sindicatos Futuristas
LA PRODUCCION AL PODER
LA PRODUCCION AL PODER
LA PRODUCCION AL PODER
LA PRODUCCION AL PODER
Esta es la situación y así no debe continuar
el engranaje burgués del mediocre socialismo
impide la misión del prometedor futuro productivo.
Creadores de incomprensión y anquilosamiento
el apoyo al viejo sistema capitalista
no hay cambio, no hay progreso
no hay cambio, no hay progreso
sólo la adaptación camaleónica a otros vientos.
Mientras las viejas estructuras consolidan su poder
y el ruido del Ejército se aplaca con nuevas compras de armamento
no existe, no existe
ya no hay compromiso social en el Gobierno.
Debemos impedir el conformismo
el fácil desarrollo de las cosas
ir contra corriente, si es necesario.
Tal como lo anunciamos al comienzo. Aprendizaje Invisible pasa a ser desde hace unas horas un ‘libro libre‘. Ahora te invitamos a abrirlo, compartirlo, desarmarlo, estirarlo, colgarlo, remixarlo, criticarlo y por sobre todo: leerlo.