

2014. una experiencia cienTICfica . que se celebrará el 1/2 JUL , organizado por el CITA

Una de las preocupaciones principales para los docentes de áreas de Ciencias es conseguir despertar la curiosidad de sus alumnos a través de una metodología basada en el razonamiento y la participación activa.
Este evento, organizado por el CITA de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en colaboración con Educación 3.0, se basará en mostrar un amplio abanico de actividades, programas y aplicaciones TIC capaces de conseguir esta motivación.
Durante el Congreso se combinará la teoría, intentando enmarcar la importancia del uso de las TIC en las clases de Ciencias, con la práctica, a través de la elección de talleres variados que conseguirán ofrecer a los asistentes las destrezas necesarias para utilizar recursos tecnológicos en sus clases.
![]() | ||||
![]() | ||||
![]() | ![]() | ![]() | ||
9.00/9.45 | Acreditación | |||
![]() | ![]() | ![]() | ||
9.45/10.00 | Presentación del Congreso | |||
![]() | ![]() | ![]() | ||
10.00/11.00 | Ponencia inaugural: Enmarcando Ciencia (para compartirla…) José Luis Castillo Chaves Profesor de Secundaria. Almería | |||
![]() | ![]() | ![]() | ||
11.00/12.00 | Que la Ciencia te acompañe. ¡Y las TIC también!Pilar Ballesteros Lorenzana Profesora de Secundaria. Salesianos Ciudad de los Muchachos. Madrid | |||
![]() | ![]() | ![]() | ||
12.00/12.30 | Descanso/café | |||
TALLERES | ||||
![]() | ![]() | ![]() | ||
12.30/14.30 | IniciaTICvas científicas Por Iban de la Horra El Taller de IniciaTICvas Científicas tiene como objetivo dotar al profesorado de herramientas TIC basadas en la realidad aumentada, códigos QR, geolocalización, webs interactivas y app´s orientadas al ámbito científico. Nuevas herramientas implican actualizar las metodologías, otro aspecto importante que se trabajará en este taller. | Scratch: Aplicaciones prácticas y sus fundamentos pedagógicos Por Jon Bustillo En este taller se mostrarán las posibilidades educativas que puede ofrecer la herramienta educativa Scratch. Para ello se propone un plan formativo dividido en tres partes: En un primer momento se presentará brevemente la herramienta y se irá descubriendo a través del desarrollo de videojuegos (circuito, pong,...) de forma guiada. Después de la primera experiencia desarrollando videojuegos guiados se analizará los beneficios y oportunidades formativas que puede ofrecer Scratch dentro del marco de la adquisición de competencias. Posteriormente y trabajando por parejas se abordará el desarrollo de videojuegos y se presentarán recursos (MakeyMakey y PicoBoard) que permitan interactuar con el entorno. | Robótica educativa: GEOBOT y Laboratorios virtuales para tu clase Por Llanos Tobarra y Rafael Pastor (UNED) y Román Ontiyuelo El taller consistirá en creación de laboratorios remotos para la educación con kits de Lego Mindstorms NXT. En concreto seguiremos con el ejemplo de otro taller sobre el aprendizaje de geometría mediante robots y veremos como podemos usar menos recursos pero que sean compartidos por varios estudiantes. | |
![]() | ![]() | ![]() | ||
16.00/19.00 | Talleres (continuación de la mañana) | |||
![]() | ||||
![]() | ![]() | ![]() | ||
CIENCIALABS* | ||||
![]() | ![]() | ![]() | ||
10.00/12.00 | El mundo cambia en las distancias cortas Laboratorio de microscopios USB. Por Rocío Sánchez Laboratorio de microscopios USB. Taller que tiene como principal objetivo trabajar con un nueva herramienta de gran potencial en las aulas, el microscopio USB. A través de ejemplos de éxito y distintas propuestas prácticas, los participantes podrán aprender el uso del microsopio, sacándole el mayor partido en distintas materias y niveles, y conocerán el proyecto colaborativo que el CITA ofrece basado en esta herramienta. | OMG! Organismos Modificados Genéticamente. Tú mismo Trasngénicos florescentes en tu aula. Por José Manuel Fernández Ábalos Producción de un organismo transgénico mediante un procedimiento sencillo, adaptado a entornos educativos. Se llevará a cabo la transformación de una cepa de Escherichia coli con una construcción genética (plásmido pGlo) que contiene el gen de una proteína verde fluorescente (Green Fluorescent Protein, GFP), y se observará la producción de esa proteína en el organismo transgénico generado. Esta actividad permite introducir a los alumnos en el debate sobre organismos transgénicos, además de tocar aspectos científicos como la biología de organismos fluorescentes, la genética molecular, la expresión génica y su control, la bioquímica y estructura molecular de proteínas, la manipulación de microorganismos en el laboratorio... | Impresión 3D. Una nueva revolución Por Rosa Nieves León Pérez. Un taller enfocado a mostrar cómo esta tecnología puede revolucionar muchos sectores, desde el más cercano como es la cocina, hasta el más lejano como es la Nasa. Abriendo sobre todo una nueva puerta al desarrollo de nuevos proyectos y mostrando una impresión en directo. ¡No dejes pasar la oportunidad, es tan sencillo como soñar! | |
![]() | ![]() | ![]() | ||
12.00/12.30 | Descanso/café | |||
TALLERES | ||||
![]() | ![]() | ![]() | ||
12.30/14.30 | IniciaTICvas científicas Por Iban de la Horra | Scratch: Aplicaciones prácticas y sus fundamentos pedagógicos Por Jon Bustillo | Robótica educativa: GEOBOT y Laboratorios virtuales para tu clase Por Llanos Tobarra y Rafael Pastor (UNED) y Román Ontiyuelo | |
![]() | ![]() | ![]() | ||
16.00/19.00 | Talleres (continuación de la mañana) | |||
|